Oma el pueblo del atún en Japón. Oma, en la prefectura de Aomori, es un pequeño pueblo pesquero situado en el extremo más septentrional de Honshu, justo frente al estrecho de Tsugaru. A simple vista parece un lugar tranquilo y apartado, pero su nombre es conocido en todo Japón gracias a un tesoro marino: el atún rojo (honmaguro), considerado uno de los más apreciados y valiosos del país y apodado también el “diamante negro”. En el puerto se alza una enorme estatua de un atún, inspirada en un ejemplar de 440 kilos capturado en 1994, que se ha convertido en el gran emblema del pueblo y en símbolo de su estrecha relación con el mar.

Oma el pueblo del atún en Japón
Estatua de atún en el puerto de Oma

Oma el pueblo del atún en Japón

La fama de Oma se debe a la calidad extraordinaria de sus aguas: frías, ricas en nutrientes y atravesadas por varias corrientes marinas -Kuroshio, Tsushima y Chishima- que atraen gran cantidad de plancton. Este plancton alimenta a calamares y peces como el sanma, presas favoritas del atún, que acude cada año al estrecho entre agosto y enero. El resultado son ejemplares especialmente grandes y con una grasa infiltrada de altísima calidad.

Oma, en la prefectura de Aomori
Situación de Oma

Sistemas de pesca tradicionales…

Los pescadores locales llevan más de un siglo practicando métodos tradicionales. La técnica más emblemática es el ippon-zuri, que consiste en capturar al atún de uno en uno con caña y sedal. También se emplea la haenawa, o pesca con palangre. Estas artes respetuosas evitan dañar al animal y permiten conservar la carne en las mejores condiciones. Tras la captura, se sigue un protocolo minucioso: desangrado inmediato, eviscerado, limpieza con agua salada y enfriamiento rápido. Todo ello garantiza que el atún de Oma llegue a puerto en un estado óptimo.

Oma el pueblo del atún en Japón
Captura de un gran atún de Oma

El prestigio del atún de Oma…

El prestigio de este pescado es tal que desde 2007 se comercializa bajo la marca registrada “Oma Maguro”, gestionada por la cooperativa local. Cada ejemplar de más de 30 kilos lleva en la mejilla un sello numerado que indica el barco, la fecha y el método de captura. Es un símbolo de trazabilidad y orgullo para los pescadores.

La subasta de atún de la primera semana de enero…

Cada año, la primera semana de enero, se celebra en Tokio la primera subasta de atún en el mercado de Toyosu (que sustituyó al histórico Tsukiji). Este evento, cargado de simbolismo, marca el inicio del calendario pesquero y gastronómico de Japón. Los grandes restaurantes de sushi y los mayoristas más influyentes compiten por hacerse con los mejores ejemplares, y no es raro que el primer atún alcance cifras millonarias. En la última subasta, celebrada en enero de 2025, un atún de 276 kilos alcanzó los 1,2 millones de euros y fue adquirido conjuntamente por Yamayuki y el restaurante de sushi de lujo Onodera, consolidando así su presencia en este mediático evento.

Puerto de Oma

Estas cifras astronómicas no se explican únicamente por la calidad extraordinaria del pescado, sino también por el enorme prestigio que supone inaugurar el año con la pieza más codiciada. De hecho, a nivel publicitario la inversión resulta muy rentable: la primera subasta del año acapara la atención de todos los medios japoneses e internacionales, convirtiendo al comprador y al producto en noticia de alcance mundial.

Oma el pueblo del atún en Japón

El pueblo de Oma celebra cada otoño el Oma Maguro Festival, donde se organizan subastas locales, degustaciones y hasta cortes en directo de ejemplares gigantes. Es una fiesta muy popular en la región, que atrae a visitantes de todo Japón.