Verduras de raíz en Japón. La dieta tradicional japonesa utiliza gran variedad de ingredientes, siendo uno de ellos las verduras de raíz. Estas aportan distintas texturas, sabores y colores a gran variedad de platos.
Daikon
El daikon es un rábano de color blanco y de un tamaño considerable (de 20 a 35 cm. de largo y de 5 a 10 cm. de diámetro. En japonés “dai” significa largo y “kon” raíz. Tiene una textura crujiente y un sabor un poco picante. En la cocina japonesa lo encontramos en guisos cocinado a fuego lento, como tsukemono (encurtido se llama Takuan), rallado para acompañar la salsa tentsuyu (se le llama oroshi daikon), como aderezo en el sushi, en … Podemos comprarlo fresco o seco (entonces se llama Sengiri Daikon o Kiriboshi Daikon). Se cosecha en los meses de diciembre a marzo.Tiene propiedades depurativas y antisépticas. Contiene vitamina A, C, vitaminas del grupo B, calcio, magnesio, hierro y mucha fibra.


Renkon
Es la raíz de loto. En japonés “ren” significa loto y “kon” raíz. Tiene una textura crujiente y un sabor suave, más bien dulce. Es ideal para comer en tempura. También se puede encontrar como tsukemono (encurtido), salteado… Un plato típico es el Kinpira Renkon, donde se saltea el reikon y la zanahoria con salsa de soja, mirin y aceite de sésamo. El renkon es rico en vitamina C y en fibra.


Jagaimo
Patata japonesa. Se cultiva en Japón desde el siglo XIX. El jagaimo se puede comer crudo: se ralla y se marina brevemente en una mezcla de vinagre y agua. Al rallarlo se convierte en una pasta de almidón de color blanco que se come como guarnición, en guisos, en curry, croquetas o acompañando fideos. Uno de los platos más conocidos es el Nikujaga, que es un estofado de carne y jagaimo. También es habitual encontrar Jagabata en los festivales populares, que son patatas asadas con mantequilla.


Gobo
Raíz de bardana. Es una raíz larga y estrecha (suele hacer unos tres metros de largo y 3 cm. de ancho). Se utiliza en sopas, guisos, en tempura y también se puede comer rallado y macerado en vinagre y agua como el nagaimo. Un plato típico hecho con gobo y zanahoria es el kinpira gobo donde se saltean los ingredientes con salsa de soja, mirin y aceite de sésamo.


Satsumaimo
Boniato japonés. A los japoneses les encanta el satsumaimo, es muy dulce lo que lo hace perfecto para utilizarlo en postres. Gusta tanto que hasta existen helados con sabor a satsumaimo! Uno de los postres más famosos que se elabora con satsumaimo es el llamado daigaku imo, que es boniato caramelizado. También es habitual encontrar puestos de comida con satsumaimo asados en los festivales de verano.


Kabu
Variedad de nabo japonés. Suele utilizarse en sopas, cremas y guisos y también como tsukemono (encurtido). Tiene un sabor más picante que nuestro nabo.

Ninjin
Zanahoria japonesa. Se come cruda o cocinada, normalmente en guisos o currys. Un plato típico es el Ninjin shirishiri (una especialidad de Okinawa que consiste en zanahoria rallada, salteada con huevo y a veces con carne o pescado).


Satoimo
Significa “tubérculo del pueblo” en japonés. Es un ingrediente habitual en los guisos. Contiene mucha fécula, mucha fibra y es bajo en calorías. Se come siempre cocinado, ya sea hervido, guisado o al vapor. Para añadirlo a los guisos se corta normalmente en forma hexagonal. Un plato típico es el imoni que es un guiso de carne y satoimo especialidad de la prefectura de Yamagata.


Yamaimo
Significa tubérculo de montaña en japonés. Tiene un sabor ligero y dulce. Suele ser un topping perfecto para el arroz y el soba. Se puede comer crudo, asado y en tempura, Un acompañamiento japonés muy popular es el tororo, que se elabora con yamaimo rallado. Es un tubérculo que contiene vitaminas del grupo B y C, hierro, potasio y manganeso además de gran cantidad de fibra.

